La Escafandra y su misión por difundir la ciencia de la Historia.

La Escafandra y su misión por difundir la ciencia de la Historia.

Por: Carlos Alberto Sánchez Villegas.[1]

Hace más de tres años me aventure a abrir un blog sobre columnas de Historia y sobre fotografías de la vida cotidiana. El día de hoy, la tecnología nos ofrece miles de herramientas y redes sociales para poder expresar opiniones, así como para crear contenido con información sería y con fuentes confiables. En el presente sabemos que si queremos aprender sobre algo la respuesta está en nuestro buscador favorito, el problema de esto es que mucho de lo que encontramos en redes no tiene fuentes, si es que ninguna, y es información poco confiable.

     Lo que ofrece este pequeño blog llamado “Escafandra” es que tengas información sobre la ciencia de la Historia, escrita con fuentes confiables a manera de columnas periodísticas, y elaboradas de tal manera que lo que ves sea fácil de digerir y con la confianza de que esta bien sustentado. Los escritos están hechos de una manera neutral (lo más posible) para que tu mismo, estimado lector, vayas formando una mente crítica ante los hechos.

     Parte fundamental del oficio del historiador es difundir el conocimiento hacia los demás, en la actualidad esto se sigue al pie de la letra por muchos historiadores que hacen llegar sus conocimientos a otros por medio de las tecnologías. Este es el propósito de la siguiente página, precisamente difundir conocimiento histórico.

    Fue en 1929 que Marc Bloch y Lucien Febvre fundaron “Annales. Historie Sciences sociales” publicación a manera de revista de historia, que además de ser un medio de propagación de la ciencia histórica también se convirtió en la corriente más sobresaliente del siglo XX en lo que a esta ciencia se refiere. Dicha corriente y publicación han pasado por varias transformaciones, pero una de sus más sobresalientes aportaciones es el usar distintas ciencias sociales para llega a un objetivo, llámese sociología, antropología, filosofía, derecho, entre otras.

     Esta de más decir que la ciencia de la Historia es aquella que nos forja para mirar de manera critica y objetiva los hechos que ocurren en el presente usando acontecimientos que han sucedido en el pasado. La definición de historia no es uniforme, esa es una de las características de esta disciplina, su variedad, su riqueza, por este motivo su definición es una de las más nutridas que existen. Con el paso de las lecturas irás descubriendo su gran variedad de matices.

     A través de los distintos textos que componen la siguiente página descubrirás que abarca desde Historia de México hasta Historia Universal. Además, encontrarás columnas que hablan de acontecimientos del presente que tienen sus raíces en el pasado, incluso podrás leer historia sobre objetos y vida cotidiana, recuerda que todo es historia).

     Por último, y si te preguntas el porqué de este nombre, la respuesta es sencilla. En mi gustó por la lectura de ficción siempre me imagine que al ver a través de una escafandra la vista sería de una manera distinta. Todo es diferente observamos como realmente son las cosas y estás a la vez se vuelven más claras mientras más tiempo tengas la escafandra puesta. Dicho esto te invito a navegar por el camino que te ofrece este blog.


[1] Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Maestro de Historia en el Instituto de Educación de Aguascalientes (Nivel secundaria).

Reflexiones sobre Benito Juárez.

Por: Carlos Alberto Sánchez Villegas. (1)

Texto orientado a estudiantes de educación básica y secundaria para el abordaje de este personaje.

Cada año se celebra el 21 de marzo el natalicio de aquel personaje también conocido como el «Benemérito de las Américas». Y como es tradición para estás fechas en México se acostumbra conmemorarlo con un día festivo y de asueto; el mayor problema que yo encuentro en la educación básica de los estudiantes es que se nos muestran a los personajes como meros datos de un pasado lejano y desconocido, se nos dice que este personaje fue importante para la nación ya que instauro las leyes de Reforma y promulgo la Constitución de 1857, pero ni siquiera sabemos que son tales leyes o que significó esta Constitución para el País.

Otro gran problema sobre la percepción de este personaje (y de otros tantos) es la proliferación en redes sociales como Facebook de páginas que nos venden datos históricos sin comprobar, se nos platica que Benito Juárez no era tan bueno como se pensaba y que incluso antes de su muerte pensaba vender parte del territorito nacional al gobierno estadounidense. Para comenzar debemos saber que la historia es una ciencia que no juzga por ser «buenos» o «malos», esta idea se fue haciendo fuerte porque a generaciones anteriores se nos enseño que había «héroes» y «villanos» en la historia cuando esta ideología es equivocada, debemos empezar a ver a los personajes históricos por lo que son, hombres que actuaron sin pensar si hacían un bien o un mal (al menos en los que la memoria histórica respecta).

Cuando nos mencionen el nombre de Benito Juárez (1806- 1872), debemos recordar que gracias a él existen cosas tan básicas en nuestras leyes como lo es el matrimonio civil, y el control de los panteones por parte de gobierno. Antes solo era válido el matrimonio ante la Iglesia y a la vez esta misma controlaba la sepultura de los difuntos. Otro aspecto fundamental es que gracias a él hay una separación entre Iglesia o estado (Aunque en ocasiones no lo parezca). Derivado de la Ley de desamortización del 25 de junio de 1856, grandes propiedades administradas por el clero pasaron a ser parte de la administración pública, esto con el fin de sanear el asunto de la propiedad raíz que estaba en gran parte en manos de la Iglesia. De esta manera te recuerdo que de entre todos los personajes mexicanos Don «Beni» fue uno de los menos preferidos de la Iglesia Católica.

De origen zapoteca y nacido en el humilde pueblo de Guelatao en Oaxaca, existe la famosa leyenda de que en su niñez cuidaba de animales y pastoreaba; ese es uno de los pasajes preferidos de los antiguos libros de texto gratuitos, la verdad es que Juárez logró desarrollar una excelente carrera de abogado, siendo también uno de los presidentes mejor preparados hasta ese momento y que no pertenecía a la esfera militar; la importancia de sus conocimientos culminaron en la Constitución Liberal de 1857, misma que se promulgo no sin resistencia de los conservadores que todavía soñaban con una monarquía y una protección especial a la Iglesia. (2)

Estos conservadores tuvieron su oportunidad de triunfar cuando en 1863 lograron el apoyo de Napoleón III de Francia para invadir México y establecer un Imperio bajo el mando del príncipe austriaco Maximiliano de Habsburgo, este periodo fue conocido también como Segundo Imperio Mexicano, y duró alrededor de 4 años cuando en 1867 por fin se pudo vencer a los franceses y el presidente Juárez puede volver a sus funciones plenas como presidente de la República. El fin de Maximiliano ya lo sabemos, fue ejecutado en el cerro de las Campanas en Querétaro, no sin antes de que varios personajes pidieran piedad al presidente Juárez por el príncipe europeo, negándose este ya que había sido juzgado por un tribunal militar y se escaba a sus competencias, al menos esto dijo. También en esta intervención francesa vemos nacer otra figura trascendental para México, la del General Porfirio Díaz, famosos por su papel militar en contra del Imperio, claro que de él hablaremos en otra ocasión.

Su periodo de gobierno como presidente abarca de 1858, hasta su muerte en julio de 1872, teniendo cerca de catorce años en funciones, antes de morir se pudo reelegir en reiteradas ocasiones por lo que políticos jóvenes, entre ellos, Porfirio Díaz, levantaban la bandera en contra de la reelección. Este último lograría llegar a la presidencia después de un levantamiento en 1876. Así que cada vez que veas una imagen de Juárez no te dejes engañar por su peinado, por su baja estatura o porqué simplemente gracias a el tenemos un día festivo y un puente vacacional cada marzo; sino que gracias a él se pudo lograr la base del actual Estado mexicano, fue uno de los liberales más exitosos en defender la democracia y la Constitución.

No podíamos despedirnos de este breve breve escrito sin dejar de recordar esa gran frase que dejo para la posteridad: «Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz».

(1) Historiador egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Docente de educación básica en Instituto de Educación de Aguascalientes.

(2) Zavala, Silvio, Apuntes de Historia nacional 1808-1974. México, Fondo de Cultura Economica, 2017, p.96.

Reflexiones sobre la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.

Reflexiones sobre la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.

Por: Carlos Alberto Sánchez Villegas.[1]

El siglo XVI marca para los territorios americanos una nueva época, las potencias europeas habían llegado para no irse en mucho tiempo. La corona española se llevó la mayor parte del continente con grandes posesiones a todo lo largo de este; la corona inglesa obtendría territorios sobre todo en el norte al igual que Francia. De esta manera de algo en común como fue la colonización europea se fueron desarrollando las distintas colonias, pero a lo largo de su desarrollo fueron produciendo marcadas diferencias culturales, sociales y políticas en su historia.

     En el siglo pasado, sobre todo, en la década de 1970 hubo distintos esfuerzos por parte de los gobiernos de Estados Unidos, de México y de otros países latinoamericanos, por detectar aquellas cosas que nos unían como una América en conjunto, producto de esto fueron trabajos como el de Josefina Zoraida Vázquez y Richard Morris sobre las Revoluciones de Independencia en México y Estados Unidos[2]. A pesar de este tipo de trabajos aquel intento por encontrar todo aquello que nos unía se fue diluyendo al paso de los años y estoy esta olvidado.

     Lo que no se puede negar en el presente es que la historia de Estados Unidos resulta algo irrelevante para los estudiantes y los habitantes hispanoamericanos. La noción de una Norteamérica tan lejana, de un “imperialismo yanqui”, de un país con un lenguaje diferente y una cultura que es poco comprensible nos lleva a pensar que realmente conocer la historia estadounidense no nos sirve para nada. La historia ha encontrado en las últimas décadas a países de Latinoamérica y Estados Unidos en múltiples ocasiones. Golpes de estado, intervención, derrocamientos, narcotráfico; son solo algunas de las palabras para describir esta relación y el porqué del rencor naciente de los países de habla hispana contra la nación estadounidense.  

Bandera que representa la Independecia de las Colonias inglesas.

     La colonización de Norteamérica no fue un proceso fácil, para 1620 se establecen colonias como Plymouth, Maine se establece en 1622, Virginia ya existía desde 1606. El gran problema era el territorio poco propenso a la agricultura, un clima difícil y también la hostilidad de las tribus que habitaban estás regiones, razón por la cual, el asentamiento de las Trece Colonias inglesas fue un camino largo y sinuoso. A pesar de todos los obstáculos y desventajas las Colonias lograron desarrollarse, a lo largo de su historia y debido a la distancia con la Gran Bretaña las colonias gozaron de cierta independencia en su política y su economía.

     Hagamos una pequeña pausa para meditar lo siguiente, como la historia de todos los países la historia de Estados Unido resulta ser interesante; pero uno de los problemas es que no nos tomamos el tiempo de estudiarla más a fondo. En México por ejemplo la información que se encuentra sobre el tema de la Independencia de las Trece Colonias no sobrepasa más de dos páginas. Se podría decir que no hay tiempo, aunque resultaría relevante darle más tiempo al país con el que se comparte frontera y su pasado.

     Retomando nuevamente nuestras reflexiones acerca de estas Trece Colonias británicas no debemos olvidar que fue la primer Revolución de Independencia en América, la misma se concretó en 1776, cuando un 4 de julio se firmó su acta de Independencia. En gran medida era la primera ocasión en que las llamadas ideas de la Ilustración, donde ya se dejaba escuchar la palabra Libertad o igualdad hacían eco y acción en la realidad. Recuerdas que líneas atrás mencionábamos las diferencias marcadas entre las colonias españolas y las inglesas, pues estás ideas de la Ilustración fueron algo que tuvieron en común ya que tienen influencia en las independencias de Hispanoamérica también.[3]

Irónico resulta la lucha de Francia que bajo el reinado de Luis XVI apoyó la causa de la independencia de las colonias, debido a su lucha eterna con Inglaterra, esto sin saber que poco menos de una década después estallaría en su propio territorio la “Revolución Francesa” y su majestad Luis XVI perdería literalmente la cabeza en la guillotina.

    Pero aquellas ideas de la ilustración no fueron las únicas que hicieron eco para que los colonos de Norteamérica decidieran quitarse el mandato de Inglaterra. A finales del siglo XVII Europa era escenario de una lucha de poder entre sus principales potencias, entre las que figuraban Inglaterra, España y Francia; estos tres reinos que tenían posesiones en América convirtieron el continente americano en un tablero de ajedrez para sus luchas de poder, de esta manera se explica porque Francia y España apoyaron la causa independentista de los colonos norteamericanos.

    Las largas luchas que Inglaterra había enfrentado durante el siglo XVII obligaron a la Corona a buscar nuevas maneras para aumentar sus ingresos, de esta manera voltearon a ver con más detenimiento a sus colonias en Norteamérica, mismas que habían gozado de una gran independencia económica, como ya lo habíamos mencionado, se comienzan a subir impuestos en importaciones de productos básicos como el azúcar, papel, té y cultivos. Esto se ve reflejado en el “Decreto del Azúcar” (1764) y el “Decreto del timbre” (1765). Dichos decretos se suman a las ideas de la Ilustración para generar un descontento generalizado entre los habitantes de las Trece Colonias y son el preludio para el inicio de su Independencia.

     Hasta este punto debemos dejar dos cosas en claro, las ideas de la Ilustración y el disgusto por el aumento de impuestos y el mayor control de la corona sobre las colonias fueron relevantes para el estallido de la Independencia Norteamericana. Pero hubo otro factor y este fue el papel de Francia y España a Favor de los colonos. Francia colaboró con hombres, armamento y embarcaciones; mientras que España a pesar de no estar en guerra oficialmente con Inglaterra apoyo moralmente la Independencia y ofreció puertos y ciudades a los colonos de las Trece Colonias. [4]

     Los mayores enfrentamientos comenzaron en 1775, cuando un grupo de soldados leales a la colonia hicieron frente a colonos en Boston, a partir de este momento la chispa de la lucha independentista corrió por las demás colonias entre ellas Virginia, Filadelfia, Massachussets, etc. En 1776 se forma un ejercito de colonos encabezado por George Washington.

    El proceso de Independencia duro 6 años, en 1781 los colonos logran desalojar finalmente a los últimos ingleses que se encontraban rodeados en Virginia. Posteriormente en 1783, mediante el “Tratado de París”, Inglaterra reconoce a los Estados Unidos como un país independiente y soberano.

     De forma definitiva podemos encontrar en la Independencia de las Trece Colonias un antecedente para los futuros conflictos bélicos como la Revolución Francesa y las Independencias de las colonias hispanas de la corona española. Por tal motivo resulta de los más relevante estudiar como fue que nace Norteamérica como nación esto a pesar del papel que esta nación ha tenido en el mundo en el último siglo y el odio que pueda generar en otras partes del mundo.


[1] Historiador y docente egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes.

[2] Zoraida Vázquez, Josefina, Morris, Richard, Las Revoluciones de Independencia en México y Estados Unidos, Secretaria de Educación Pública, México. 1976, pp.187.

[3] Bushnell, David Las independencias comparadas: las Américas del Norte y del Sur. Historia Crítica [en linea]. 2010, (41), 20-37[fecha de Consulta 19 de octubre de 2020]. ISSN: 0121-1617. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81114844005

[4] Téllez, Alarcia, Diego, “La Independencia de los Estados Unidos. En el marco de la guerra colonial (1739-1783)”. Universidad de la Rioja. Consultado en línea el 19 de octubre 2020. Dialnet.unirioja.es

Apuntes y reflexiones sobre la Revolución mexicana.

Por: Carlos Alberto Sánchez Villegas.[1]

 Para comenzar el siguiente escrito es preciso decir que el conflicto del que hablamos cambio de una manera radical la vida en México. Estamos hablando del ámbito político, social, económico, educativo, etc. No hubo renglón en la nación que no haya tenido influencia del movimiento revolucionario. Dicho acontecimiento arranca de manera intempestiva en noviembre de 1910, con la necesidad de un cambio de presidencia ya que el General Porfirio Díaz se había perpetrado en el cargo por más de tres décadas. La renuncia de Díaz en mayo de 1911 fue solo el inicio de una lucha que se extendería al menos por siete años, un periodo que finalizaría con la promulgación de la Constitución de 1917, aunque no debemos engañarnos sus consecuencias se extenderían por todo lo que reste del siglo XX.

     La mayoría de los estudiantes de historia en México tenemos muy en claro los inicios de la Revolución Mexicana, y tal vez tenemos un conocimiento un tanto luminoso hasta los acontecimientos de la “decena trágica” en febrero de 1913 que trae como principal consecuencia la muerte del presidente Francisco I. Madero a manos del General Victoriano Huerta, sin embargo, los acontecimientos que vienen después no quedan claros en nuestra educación y muchos ni siquiera sabemos decir en que momento finaliza la Revolución.

     Pues bien, después de la muerte de Madero, los personajes que normalmente sabemos mencionar pero que no sabemos con exactitud que fue lo que realizaron, hablamos de Villa, Zapata, Obregón y Carranza, logran expulsar en 1914 al usurpador Huerta del poder, el problema vino después; ahora quien gobernaría, Carranza rápidamente mostró sus intenciones de tomar el poder ejecutivo pero Villa y Zapata sospechaban que no vendría ningún cambio con él que sería más de lo mismo, más de la corrupción y explotación que se habían vivido por años. Los bandos se formaron y la suerte estaba al aire, por un lado, Zapata y Villa, por el otro, Carranza y Obregón.

     No obstante, antes de enfrentarse intentaron llegar a un acuerdo, la llamada Soberana Convención Revolucionaria de 1914 que se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes. La estación era un caos, por todos lados se dejaban escuchar los silbatos de los trenes que traían personas de todos los rincones de México.[2] El mismísimo General Pancho Villa engalanó las sesiones de la Convención, sin embargo, nunca se pudo llegar a un acuerdo de las negociaciones se eligió presidente a Eulalio Gutiérrez, pero Carranza no reconoció este nombramiento y se preparó para la tomar la máxima magistratura.

     Al principio de las hostilidades las fuerzas villistas con ayuda de los zapatistas lograron empujar a las tropas de Obregón y Carranza hasta el puerto de Veracruz, la contienda estaba casi ganada solo había que dar un golpe final que nunca llegó en parte por la negativa de Zapata de hacer una campaña nacional, el prefería operar en el valle de México y proteger a los campesinos de sus territorios, él no pensaba en un proyecto nacional el quería tierras y libertad para aquellos con los que había crecido; esta decisión fue un duro golpe para la “división del Norte” del general Villa, ya que aunque había logrado controlar una basta red de ferrocarril sus fuerzas eran insuficientes para operar en todo el territorio nacional.

      La división del Norte es uno de los ejércitos más importantes que existieron en México, la ideología y lo que representó para el Norte y para el resto del país es tema para otro escrito, pero podemos mencionar que esta División nació en a finales de 1913 y tiene su apogeo y final en junio de 1914 con la “toma de Zacatecas”[3], a partir de esta fecha comienzan a ver rupturas y creaciones de distintas facciones que ya no van en la misma dirección del villismo.

     Para finales de 1914 Villa había instalado su base de operaciones a las afueras de la ciudad de Aguascalientes, a principios de 1915 este lugar sería su tumba ya que en la Batalla de Aguascalientes fue donde las fuerzas de Obregón derrotaron de manera definitiva al villismo, el general Villa regresaría al Norte con la esperanza de juntar más tropas para retomar el control de la nación, cosa que ya no lograría realizar. El destino se había concretado, Venustiano Carranza ocuparía el cargo de presidente y culminaría la lucha armada con la promulgación de la Constitución de 1917. A partir de ahora los caudillos de la Revolución gobernarían la nación fundando incluso un partido de la Revolución cuando Plutarco Elías Calles era presidente en la década de 1920.

    Antes de finalizar este brevísimo escrito, como estudiante o lector que eres debes comprender que el presente articulo muestra de manera muy generalizada los aspectos más importantes del proceso revolucionario. A lo largo de este periodo hay muchos aspectos y temas que abordar de manera más profunda, aunque también es importante encontrar la secuencia ideal para aterrizar y comprender la importancia de un conflicto que aun en nuestros días sigue trayendo consecuencias, por ejemplo, la Constitución de 1917 es la misma que nos sigue rigiendo hoy en día, claro, con sus respectivos cambios a través del tiempo.

Algo más que debe quedar en claro es que el presente ejercicio hace una invitación a la reflexión y a la investigación de los estudiantes, de ninguna manera tiene que ver con hacer un sesgo sobre lo que alguien podría creer sobre dichos eventos. De esta manera de hace un llamado a investigar más a fondo los personajes y hechos de la Revolución Mexicana.


[1] Historiador y escritor. Egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Correo electrónico: carvilleguitas@hotmail.com

[2] Rodríguez Varela, Enrique, La Revolución en el Centenario de la Soberana Convención de 1914, Universidad autónoma de Aguascalientes, México, 2014, pp. 91-95.

El brillo de tus torres.

Tomados de la Mano.

Entre Letras.

Por Carlos Alberto Sánchez Villegas*

Tomados de la Mano

Darby y Joan, de Eugenio Zampighi

Darby y Joan, de Eugenio Zampighi

“El amor no se encuentra en las rosas;
el amor es aquel que hace presencia
en la noche y en la oscuridad”.

AFUERA DE la casa el viento soplaba con una fuerza desconocida, imprimiendo una enorme fuerza sobre los ventanales del estudio y de la sala. Dentro de la casa dos siluetas se movían haciéndose un acompañamiento único, el acompañamiento de dos seres que llevan juntos y solos por varios años. La vida los juntó décadas atrás, cuando la juventud aún estaba como reflejo y prueba en sus cuerpos, como cuando dos personas unen sus vidas para formar una familia, cosa que por cierto lograron, sin embargo, de más de dos décadas a la fecha actual la única presencia que tienen es la mutua.

ALGUNA VEZ él fue un buen escritor y editor de libros, fue llenando cada rincón de su casa con letras y más letras; ella por otra parte, dedicó su vida a la música y a la composición, prueba de esto, es el gran piano que abarca todo el estudio, así como los instrumentos de cuerda que le hacen compañía a este voluminoso instrumento musical. Todas las tardes aquellos dos viejos se reúnen a discutir sobre antiguos libros y anécdotas y si más de una pieza musical se deja escuchar sobre esas derruidas paredes.

LOGRARON FORMAR en un principio una familia compuestos de dos varones, dos extensiones de sus ideales como pareja y esposos. Dos pequeños que fueron creciendo entre historias y música, entre el arte y el amor de sus padres. Pero a veces el destino no es tan bondadoso, a veces se interponen cosas que están más allá de un Dios, de una Fe, del amor. La guerra llegó, y ésta misma exigió como valerosos guerreros a los hijos de esta familia; y así como los exigió ya no los regresó, dejando en sus padres la soledad y el dolor mutuo.

A PARTIR de ese momento el mundo cambió para esta pareja, las cosas parecían ya no tener sentido alguno, ni la música ni los libros; todo aquello ya no importaba. Tomaron tiempo en comprender que si bien, estaban solos, al menos se tenían el uno para el otro para acompañar el corazón destrozado de cada uno. Cuando la vida te arrebata todo es mejor tener a alguien a quien tomar de la mano a estar totalmente solo.

LA VIDA se centró en un acompañamiento mutuo, a recibir la vejez tomados de la mano, a compartir el pan y cada taza de café, ahora en un ocaso en el cual la muerte asecha cada rincón de la casa, el miedo más grande de aquellos dos es saber qué pasará cuando uno de ellos se vaya, qué nueva sorpresa traerá consigo el cruel destino, aquel que alguna vez les quitó el futuro de su sangre, sin embargo, para qué pensar en lo que tarde o temprano va a pasar. En este presente, en este día aún se tienen el uno al otro y eso es todo lo que les importa.

EL AMOR no consiste en muchas ocasiones en grandes demostraciones ni historias extraordinarias, a veces el amor verdadero se recibe de quien esté dispuesto a tomarte de la mano cuando todo parece perdido y sin esperanza, contra toda tormenta nuestros protagonistas fue lo que decidieron, vivir el uno para el otro en la soledad y en la vejez.

AL RITUAL de las pláticas, de los versos, y de la música; sigue el del descanso cada noche. Cuando la oscuridad se aproxima estos dos viejos esposos quedan más expuestos a la soledad y al dolor provocado por el recuerdo, por el pasado. La mejor forma de enfrentar todo esto es dormir pegados en cuerpo y alma el uno al otro, y sobre todo tomados de la mano.

* Historiador, escritor y columnista. Egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Apuntes sobre la Revolución Cubana.

Historia en Letras.

Apuntes sobre la Revolución Cubana

Por Carlos Alberto Sánchez Villegas *

“El abanderado”, de Raúl Martínez, 1970

“El abanderado”, de Raúl Martínez, 1970

ESTIMADO LECTOR como cada enero de cada año recordamos un aniversario más de la Revolución Cubana, uno de los sucesos más relevantes para América Latina y el resto del mundo. A partir de entonces Cuba se convertiría en uno de los únicos estados socialistas en América, y en el más cercano a Estados Unidos. La pequeña isla sería pieza importante dentro de los hechos de la Guerra Fría, y sobre todo la Revolución traería una transformación importante para la sociedad cubana.

EL NOMBRE de Fidel Castro saltó a la luz el 26 de junio de 1953 con el intento de asalto al cuartel de Moncada, donde fue capturado y puesto en prisión junto con colaboradores y su hermano Raúl. Anteriormente Castro ya había escrito en contra del gobierno de Fulgencio Batista considerándolo ilegal e improcedente, pero no fue hasta el asalto de Moncada donde la mayoría de la sociedad cubana lo conoció plenamente.

PARA ENTENDER mejor los sucesos que se desarrollaron en los años 1953-58, debemos conocer un poco más sobre quién fue Fulgencio Batista; normalmente sólo lo conocemos entre líneas como el dictador al que Castro derrocó, pero no sabemos un poco más de él. Batista fue uno de los principales generales y protagonista de la Revolución de 1933 que terminó con el gobierno de Carlos Céspedes. A partir de entonces fue una figura política de mayor importancia en la isla y fungió como primer presidente constitucional (1940-1944) tras la declaración de la Constitución de 1940. Batista gozaba de un gran prestigio en el ejército y fue él quien introdujo las reformas más importantes dentro del mismo. A su llegada al poder en la década de 1950, tenía una gran aceptación por parte de varios sectores de la población cubana. (1)

OTRO REFERENTE importante fueron las elecciones presidenciales de 1952, donde el candidato favorito Eduardo Chibás, del Partido Ortodoxo, se suicidó en medio de la campaña presidencial dejando un ambiente de expectación; dentro de las mismas elecciones Batista figuraba como uno de los candidatos, aunque no con muchas posibilidades de ganar, así como Castro era seguidor de Chibás. Al ver que no tenía opciones de llegar a la presidencia por la vía electoral, Batista organizó desde el seno del ejército un golpe de estado contra el presidente en funciones, Carlos Prío Socarrás, el 10 de marzo de 1952.

AL PRINCIPIO la sociedad cubana reaccionó con calma a la llegada de Batista al poder, pero poco a poco varios personajes levantaron la voz en su contra por considerar ilegal su gobierno, entre ellos, como ya lo mencionamos, se encontraba Fidel Castro, que comenzó a escribir en diversos diarios en contra de la dictadura. Con el gobierno de Batista también se dio una mayor relación con los Estados Unidos ya que éste se adueñó de varios sectores industriales y casi toda la producción agrícola de la isla se destinó a Norteamérica.

A PARTIR del asalto de Moncada el movimiento encabezado por Castro se le conoció como “Movimiento 26 de junio”. Es el 2 de diciembre de 1956 cuando Castro zarpa de México junto con 82 miembros de este movimiento para iniciar la Revolución que acabaría por derrocar a Batista en enero de 1958. Estos hechos pondrían a la sociedad cubana en una intensa actividad política entre los que apoyaban el derrocamiento de Batista por la vía armada y los que pensaban que el camino era por la vía pacífica y legal.

ES IMPORTANTE observar que tanto Castro y Batista ponían como base de su ideología política la Revolución de 1933, ambos recurrían a ella para fundamentar sus acciones y sus planes. Castro consideraba que Batista había traicionado esta primer Revolución, por su parte Batista se presentaba como el protector de está. Batista huyó primero a República Dominicana tras su derrocamiento, después se trasladó a Portugal y España, donde murió en el año de 1973.

POR SU parte Fidel Castro llegó al poder en Cuba iniciando un proceso de trasformación en su población, un proceso que aún podemos observar en el presente. La instauración del socialismo en Cuba fue en su momento estigmatizado por Estados Unidos y presentado ante la comunidad internacional como una aberración, sin embargo, hoy en día podemos ver la Revolución Cubana no como algo malo sino como un agente de transformación, un factor de identidad para los cubanos y su sociedad.

Nota

  1. Rojas, Rafael, Historia mínima de la Revolución Cubana, El Colegio de México, 2015, p.25.

* Historiador, escritor y columnista. Egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

El hombre del tiempo.

Entre Letras.

Por Carlos Alberto Sánchez Villegas.

Hombre y reloj, Federico Sequeira

Hombre y reloj, Federico Sequeira

Para Sofía Flores en un primer año juntos.

“La vida está llena de miseria, soledad y sufrimiento;
Y todo termina demasiado pronto”
-Woody Allen

MIENTRAS CAMINABA bajo los intensos rayos del Sol su reloj de bolsillo marcaba las tres, una hora muy inusual para estar fuera del hogar, más en el caso de él que vivía exiliado del mundo en su propia soledad. Pero que más podía hacer si necesitaba sus estampillas, sin ellas no podría mandar más cartas en tiempo y forma. Aunque el Sol generaba calor ya se sentían los primeros vientos helados que presagiaban un invierno temprano.

LA NAVIDAD y el final de año siempre representan fechas de unidad familiar, pero para él representaban fechas muy tristes y solitarias, llevaba cerca de 10 inviernos sin ver a alguno de sus hijos. Tenía tres y ninguno de ellos lo visitaba o llamaba, y mucho menos escribía. Tan solo tenía de ellos viejas direcciones en otras ciudades de las cuales no podía confirmar si sus hijos seguían viviendo ahí, ni siquiera un número telefónico dejaron tras su abandono.

EN LA SOLEDAD de su casa se sentaba y meditaba sobre su presente, él entendía que era la ley de la vida que los hijos tenían que irse algún día de casa, pero no comprendía porque sus hijos habían tomado esta ley tan en serio y lo habían dejado totalmente en el olvido, en la oscuridad. Económicamente no los necesitaba él podía valerse por sí mismo como lo había hecho toda su vida, pero el dolor de su ausencia le pesaba enormemente. Más en la época de navidad cuando todas las familias están unidas, había perdido a su esposa tan solo catorce años atrás y desde entonces sus hijos se fueron alejando cada vez más de él hasta que perdieron totalmente el contacto.

EL RELOJ de cuerda marcaba el paso en la habitación mientras él sacaba bolígrafo y papel para redactar como todos los días cartas para cada uno de sus hijos, en aquellos escritos no había reproche alguno, solo eran para reportar cada uno de los pormenores de su vida solitaria, para anunciarles el amor que sentía por ellos y la gran tristeza que sentía por no verlos. Como era costumbre las cartas se iban, pero nunca regresaba respuesta de ninguno de los tres destinatarios.

UNA VEZ terminado el ritual de las tardes de escritura, el viejo preparaba su taza de café para sentarse fuera de la puerta de su casa y observar la vida cotidiana de su barrio. El jugueteo de los niños, sus risas, su andar. A veces se preguntaba si él tenía nietos, cuantos años tendrían, como serían, tal vez un día lejano antes de su fin podría conocerlos.

LOS MINUTOS seguían muriendo en el reloj del viejo, mientras él comenzaba ahora el ritual de dormir, de pensar en sus hijos, de soñar con un rencuentro. Quién puede imaginar su dolor cuando lo ven con su caminar lento hacia el servicio postal a depositar sus cartas diarias, quién puede imaginar siquiera la soledad de un viejo y el dolor que genera el paso del segundero sobre aquellos minutos y horas.

* Historiador, escritor y columnista. Egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

El Reconocimiento de Jerusalén Como Capital de Israel. Una Bienvenida a la Incertidumbre.

Historia en letras.

El Reconocimiento de Jerusalén Como Capital de Israel. Una Bienvenida a la Incertidumbre.

Por: Carlos Alberto Sánchez Villegas*

Trump ahora descompone la relación entre Israel y Palestina

«Trump ahora descompone la relación entre Israel y Palestina»

«

EN ESTOS días hemos visto en las noticias internacionales cómo el tema de Jerusalén sale nuevamente a la luz. Un tema que lleva décadas arrastrando tensiones, guerra y problemas diplomáticos. El presidente de Estados Unidos Donald Trump ha decidido reconocer a la ciudad de Jerusalén como capital de Israel, en una política agresiva que destruye cualquier posibilidad cercana de paz entre Israel y Palestina

HISTÓRICAMENTE TANTOIsrael como Palestina reclaman la ciudad de Jerusalén como su capital. Ante esta disputa la comunidad internacional decidió establecer embajadas ante Israel en la ciudad de Tel Aviv para no alimentar más el conflicto y no generar discordias entre los Países que apoyaban a una u otra nación.

ESTE 6 de diciembre el mundo recibió la noticia de que Trump reconocía a la ciudad de Jerusalén como capital de Israel, y que ordenaría el traslado de la embajada estadounidense a dicha ciudad de forma inmediata. Estados Unidos e Israel siempre han sido aliados tanto a nivel político como militar. En el sentido diplomático Estados Unidos siempre había cuidado ciertos detalles como el caso de la disputa de Jerusalén, esto para no endurecer más los conflictos y problemáticas de la zona, esto hasta hace unos días con la decisión del presidente Trump.

LOS PROBLEMAS entre el Estado judío de Israel y el Estado musulmán de Palestina iniciaron desde la fundación del primero en 1948, cuadno por resolución de la ONU se creaba un estado judío, pero tal decisión no fue apoyada por los países árabes quienes apoyaban a la población de Palestina que ya se encontraba en la zona de disputa. La problemática derivó en diversos enfrentamientos bélicos entre Israel y sus vecinos árabes, en 1957 y en 1967 con la Guerra de los Seis Días, donde Israel pudo expandir sus fronteras a costa de Siria, Egipto y Jordania. Durante todo este proceso Israel siempre tuvo el apoyo de los Estados Unidos. Tras está serie de conflictos bélicos la ONU aconsejó a sus países miembros que establecieran sus representaciones y embajadas en Tel Aviv y no en Jerusalén, desde entonces las diversas embajadas de naciones se habían establecido en aquella ciudad.

LAS REACCIONES no se han hecho esperar, ha habido protestas no solo en las afueras de la Casa Blanca, sino que en países como Cisjordania, Palestina y en la misma Jerusalén se han desatado una serie de protestas violentas en contra de la nueva medida del presidente Donald Trump. Israel ha arrojado bombardeos a la Franja de Gaza debido a la violencia que se está suscitando en este territorio palestino en un proceso que levanta más tensiones entre ambos bandos.

PAÍSES COMO Irán, Afganistán, Turquía, entre otros, dan su apoyo a Palestina y protestan de forma abierta la decisión de EUA. De esta forma se reaviva un conflicto que tiene casi 70 años de vigencia. Durante todo este tiempo el Estado judío de Israel ha sido acusado en distintos momentos de violentar los derechos humanos de la población palestina, acusaciones que han quedado sin respuesta y sin justicia a lo largo de los años. Al parecer esta situación seguirá ahora que EUA avala las intervenciones cada vez más agresivas de Israel sobre Palestina.

CON ESTA última decisión Trump manda un mensaje claro, seguirá apoyando a Israel en sus ideales expansionistas y en su plan de recuperar “Tierra Santa” de una vez por todas a costa del pueblo musulmán representados en el territorio por los palestinos. Los diversos intentos de paz que alguna vez realizaron administraciones pasadas de EUA se echan por la borda para darle la bienvenida a la incertidumbre y a las tensiones armadas nuevamente.

*Historiador, columnista y escritor. Egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

La estrella en el horizonte.

Narrativa de una sola mirada.

La estrella en el horizonte.

Para mi estrella, Sofía Flores.

Por: Carlos Alberto Sánchez Villegas *

En el horizonte brillaba la estrella más grande que la pequeña niña había visto alguna vez. Cada noche una pequeña fijaba su mirada en el cielo para contemplar el firmamento.

Te cumpliré un deseo niña de ojos cafes, le susurro la estrella al oído.

No tengo grandes sueños, dijo la niña, lo único que anhelo es que las estrellas nunca dejen de brillar en mi horizonte.

*Historiador, columnista y escritor. Egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.